La Dirección de Educación de Adultos de la Provincia de Buenos Aires inició un proyecto de articulación con la Dirección de Educación Inicial y la Dirección de Educación Primaria para identificar, relevar y matricular a los padres, madres y adultos referentes de los estudiantes que asisten a las Escuelas de dichos niveles, a fin de brindarles una propuesta de terminalidad educativa.
En los resultados de las Pruebas Aprender, así como en los de las Pruebas Avanzar 2018 , se pudo observar que aquellos alumnos cuyos padres y madres habían completado el nivel secundario tenían un mejor rendimiento académico que aquellos que no lo hicieron. Por este motivo, las tres Direcciones crearon el Programa Familias a Estudiar, una oferta que busca superar las limitaciones de origen social al elevar el nivel educativo de los adultos para que puedan no sólo incorporar contenidos y formarse como ciudadanos, sino también acompañar la trayectoria de sus hijos e hijas.
La Dirección de Educación de Adultos de la Provincia de Buenos Aires está poniendo en marcha un dispositivo de terminalidad educativa para mayores de 18 años que habitan en contextos rurales: Secundaria Rural.
La migración frecuente debido a los ciclos de siembra o cosecha, los trabajos con horarios alternados y la distancia con los centros urbanos dificultan el ingreso y la permanencia de la población rural adulta en el Sistema Educativo. Por ello, la nueva oferta -en consonancia con todas las políticas educativas de la Modalidad- se adecua a las necesidades y particularidades de estos sujetos para brindarles la posibilidad de finalizar sus estudios.
Secundaria Rural tiene una organización curricular con los 28 módulos, que implican cierto grado de autonomía de los estudiantes (Resolución 106/18 de Educación a Distancia), y su implementación será llevada adelante por un Tutor Pedagógico, quien acompañará las trayectorias educativas. El título prevé dos orientaciones: Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales con especialidad en Gestión de Políticas Públicas y Bachiller en Economía y Gestión de las Organizaciones con especialidad en Gestión de Microemprendimientos. La acreditación se realiza por módulo y no por año.
Solicitud de implementación
A través de los Inspectores de la Modalidad, se deberá remitir a la Dirección de Educación de Adultos en formato papel o vía mail (secundaria.adultos@gmail.com) un pedido de implementación del Programa Secundaria Rural. El mismo debe contener:
-Listado de matrícula potencial (nombre, apellido, DNI y fecha de nacimiento).
-Descripción del territorio (localización, accesos, etc.).
-Fundamentación donde conste que la necesidad de la propuesta (imposibilidad de matriculación en otras ofertas de la modalidad).
-CENS de referencia con el cual estará vinculada la propuesta para la titulación de los estudiantes.
-Sede.
La Dirección de Educación de Adultos puso en funcionamiento un nuevo dispositivo para alcanzar a los Barrios Vulnerables de la Provincia de Buenos Aires.
El mismo está dirigido a 25 asentamientos bonaerenses que no cuentan con los servicios básicos obligatorios. La estrategia consiste en promover la terminalidad educativa de los habitantes de estos espacios, entendiendo que la Educación es la herramienta fundamental para la transformación de la vida de las personas.
Para ello, la Dirección de Educación de Adultos designó a coordinadores de dedicación exclusiva, cuyas tareas consisten en participar de las jornadas de inscripción que se realizan en los barrios, identificar la matrícula del Nivel de Primaria de Adultos y trabajar con los Inspectores de la Modalidad para propiciar el acompañamiento de las trayectorias escolares y el sostenimiento de la matrícula.
Además, son los encargados de conformar las comisiones de FinEs Trayecto Secundario, una propuesta muy valiosa por sus características de inserción territorial. Esto permite que los vecinos puedan estudiar sin salir del barrio y fortalece el sentido de pertenencia para con el espacio educativo.
La propuesta de Terminalidad Secundaria para Ingresantes Universitarios es un dispositivo pedagógico orientado a los mayores de 18 años que comenzaron a cursar de manera condicional en Universidades de gestión pública o privada, nacionales o provinciales, con sede en territorio bonaerense.
Una de las grandes problemáticas de la Educación Superior es la deserción de los estudiantes de primer año. Esto se debe, en parte, a la frustración que sienten los alumnos que deben suspender su recorrido académico por las asignaturas que les quedaron pendientes del nivel secundario.
Por este motivo, esta propuesta se inscribe en el marco del Plan FinEs Deudores de Materias y permite que los ingresantes de las distintas carreras puedan cursar las tutorías y rendir las previas del secundario de forma paralela con las clases universitarias, fortaleciendo así el vínculo con el entorno facultativo y el acompañamiento a la trayectoria que se da dentro de las Altas Casas de estudio.
La implementación de la misma se lleva a cabo de manera conjunta entre la Dirección de Educación de Adultos (DEA) de la Dirección General de Cultura y Educación y las Universidades. Las autoridades académicas son las encargadas del relevamiento y la matriculación de los estudiantes, mientras que los Coordinadores Regionales de la Modalidad se encargan de la recepción y distribución de las actas de examen, a través del circuito administrativo del Plan FinEs Deudores de Materias.
La Dirección de Educación de Adultos de la Provincia de Buenos Aires creó un dispositivo de Terminalidad Secundaria para las dependencias de la administración pública. El mismo está diseñado con el objetivo de que los empleados que desempeñan funciones en entes provinciales o municipales puedan acceder a todas las ofertas educativas de la Modalidad, las cuales se dictarán en el propio lugar de trabajo y dentro del horario laboral, que es cedido por el organismo público para que éstos puedan para concluir sus estudios.
El proyecto tiene una dinámica focalizada en lograr el cumplimiento de la terminalidad secundaria obligatoria de los trabajadores de la administración pública, propiciando una formación que contribuya a la eficiencia de los servicios desempeñados por las instituciones gubernamentales.
La Dirección de Educación de Adultos de la Provincia de Buenos Aires continúa adelante con la implementación de políticas educativas que se adecúen a las necesidades y particularidades de estos sujetos para brindarles la posibilidad de finalizar sus estudios. En esta oportunidad, nos enorgullecemos en presentar Educación en Entornos Laborales (Ver: Proyecto), una propuesta de terminalidad primaria y secundaria pensada para los trabajadores mayores de 18 años de la provincia de Buenos Aires que no puedan acceder a las diferentes ofertas vigentes de la Modalidad por cuestiones de horario, horarios rotativos o por lejanía respecto de los centros de cursada.
Para su implementación, la Dirección confeccionará acuerdos con empresas, compañías, cooperativas de trabajo o sindicatos para facilitar la trayectoria escolar de sus empleados. Los encargados de las empresas determinarán el espacio donde se desarrollarán las tutorías, con el equipamiento necesario y el horario en que pueden acceder a las mismas. (Ver: Nota de Solicitud de Implementación).
Por un lado, se utilizarán los dispositivos pedagógicos de la Educación Primaria de Adultos para aquellos trabajadores que no hayan finalizado este nivel. Por otro, los interesados que deban finalizar sus estudios secundarios podrán acceder al marco de la Resolución 106/18. Esta normativa permitirá que los estudiantes aprendan con manuales agrupados por área, los cuales serán provistos de manera gratuita por la Dirección. A partir de estos módulos los alumnos podrán estudiar de manera autónoma y acceder a tutorías con un docente que los orientará en métodos de estudio y evacuará las dudas presentadas.
Se trata del sexto dispositivo de terminalidad educativa implementado por la Dirección de Educación de Adultos. Los otros son: Familias a Estudiar, Secundaria Rural, Secundaria para Administración Pública, Proyecto Terminalidad en Barrios Vulnerables y Secundaria para Estudiantes Universitarios.
Objetivos de Educación en Entornos Laborales
-Garantizar el acceso a la educación, permitiendo así la terminalidad educativa.
-Recuperar, validar y potenciar los saberes de jóvenes y adultos.
-Brindar una oferta educativa centrada en la flexibilización de tiempos y métodos, que favorezca la construcción de estrategias de estudio y aprendizaje, acorde a las necesidades del estudiante.
-Promover la autonomía del estudiante en la apropiación de los conocimientos, brindándole un espacio de aprendizaje y orientación.